Ubicado al norte de la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana, Biar emerge como un reflejo vívido de la herencia medieval de España. Con su imponente castillo dominando el paisaje y sus calles empedradas que susurran historias antiguas, este pueblo ofrece una experiencia única que combina tradición, historia y naturaleza.
Su casco antiguo esta declarado Bien de Relevancia Local y Núcleo Histórico Tradicional.
Biar Alicante
La localidad de Biar está situada en el interior de la provincia de Alicante, a una altitud de 650 metros. Se encuentra a los pies de la Sierra Mariola, a tan solo 45 km. Desde Alicante (2 autopistas). Tiene una extensión de 97,9 kilómetros cuadrados, la mayoría de los cuales son manzanas boscosas, en las que hay manantiales naturales y muchas fuentes públicas.
Por su ubicación, la Montaña de Biar ofrece la posibilidad de practicar varios deportes, observar y disfrutar del paisaje al aire libre. Para los amantes del senderismo, las comarcas de Fontanella, Reconco y Penya Tallá son muy populares.
Todo esto es fácilmente accesible desde el centro. Existen senderos cortos por estos espacios, PRV-155 Serra del Frare, PR-55 Serra de la Fontanella, Sendero Botánico Reconco y Sendero Botánico Fraile. Hoy está incluido en las siguientes rutas: Camino de Santiago, Camino del Cid y Vías Verdes.
Que ver en Biar
Castillo de Biar
El Castillo de Biar data del siglo XII. Incluido en la ruta del Castillo del Vinalopó, gran atractivo de Biar, declarado Monumento Nacional en 1931, hoy BIC, que conserva las bóvedas almohades del siglo XII.
El interior del castillo se organiza en torno a un patio central con una serie de estancias destinadas a asegurar la defensa y dar cobijo y servicios al alcaide, su familia y la guarnición.
Descubre los 10 pueblos más bonitos de Valencia
Siglo XV describe casa de vigilancia o caseta de vigilancia; casa fora, utilizada como pajar; palau nou, donde vivía la familia del alcaide; despensa donde se guardaban los alimentos; cocina o cocina con gran chimenea; casa de forma u horno; caballerizas; dedicada A cappella o iglesia de Santa María Magdalena y Santa Kiteria; comedor.
Todo ello presidido por la llamada Torre Maestre que albergaba el armamento del castillo. Estos apéndices, cubiertos por un techo de tejas curvas, recogen el agua de lluvia, almacenándola en cisternas excavadas en la roca que aún se conserva.
Tras la conquista de Biar por Jaime I en febrero de 1245, el castillo permaneció en el sistema defensivo de la frontera sur de Valencia, teniendo en cuenta la destacada situación estratégica de Biar para el Reino de Castilla tanto política como militarmente.
El 4 de junio de 1931, el Castillo de Biar fue declarado monumento nacional. Situada sobre un cerro rocoso a 750 metros de altitud, es de origen musulmán y data cronológicamente de mediados del siglo XII. Se ha mantenido su estructura, conservando el doble recinto, calado con sus correspondientes pasarelas, cuatro cubos en el exterior y tres en el interior, dispuestos en torno a la torre del gran maestre o tributo, exenta, de planta cuadrada. Tres pisos.
La torre tiene 19 metros de altura, está construida con cal y argamasa (tierra apisonada), y contiene las bóvedas de estilo almohade más antiguas que se conservan. Fue conquistada en febrero de 1245 por el rey Jaime el Conquistador tras un asedio que duró seis meses, utilizando en este ataque el «Fonevol», una máquina de guerra que lanza piedras.
Santuario de Biar
El Santuario consta de tres naves, la nave central cubierta con bóvedas de crucería, cubiertas de estucos y frescos, las claves de crucería representan el sol, el escudo de Biar y el escudo de Aragon, mientras que las laterales de la nave forman luego la capilla cubierta. El colgante tiene una cúpula ciega. El presbiterio es rectangular, levantado por tres escalones de mármol blanco rodeados por balaustradas de hierro.
Destaca el colorido pavimento hidráulico y el espacioso interior de principios del siglo XX.
Este contenido te puede interesar
Millares: Un tesoro en la provincia de ValenciaLa decoración es generalmente de estilo neoclásico. En el crucero destacan cuatro colgantes con frescos de gran valor artístico de Tomás Belando de 1757. La portada es de estilo rococó.
Acueducto Ojival Biar
Desde el Acueducto Ojival podemos contemplar una de las vistas más características y bellas de Biar, que incluye también la majestuosidad del Castillo de Biar.
El Acueducto Ogival tiene unos 70 metros de largo. Su historia está registrada en 1490 y es obra del arquitecto Pere Compte, considerado el mejor arquitecto en la dirección y nivelación del agua, y su uso era para encauzar el agua para el riego, salvando la «Rambla dels Molins».
Consta de tres ojos, dos de los cuales son arcos apuntados, y el más al sur es un arco de medio punto rebajado. El edificio es de piedra, pero también se utiliza alternativamente con ladrillos de barro.
En su base hay contrafuertes y contrafuertes para contrarrestar las eventuales inundaciones del bulevar.
Museo etnográfico de Biar
El Museo Municipal de Etnografía de Biar nace con el objetivo de restaurar, conservar y difundir nuestro patrimonio cultural, tradiciones y oficios, con especial énfasis en todas las tradiciones alfareras y de cerámica vidriada con Biar como referente.
Sus tres plantas están organizadas por áreas, en las que se presentan de forma temática los numerosos fondos retenidos de donaciones privadas. También hay algunas propiedades municipales. Hay ascensor, y las diferentes plantas pueden ser accedidas por personas discapacitadas sin barreras arquitectónicas.
Este contenido te puede interesar
Castielfabib, un lugar precioso cerca de ValenciaEl edificio en el que se ubica el museo es del s. XIX, cuyas obras y objetos se exponen desde 1999. Consta de más de 1000 piezas entre exhibiciones y fondos. Cada sección tiene un QR con una descripción resumida de los objetos más importantes. También disponemos de tablillas y tableros interpretativos para una mejor visita.
Casco Histórico de Biar
Al adentrarse en el casco antiguo, uno se siente transportado a otra época. Las estrechas callejuelas, adornadas con plantas y flores en las balconadas, llevan a plazas llenas de vida, como la Plaza de España, donde se erige la iglesia principal. Este ambiente pintoresco es ideal para pasear y disfrutar del tranquilo ritmo de la vida local.
Uno de los puntos más destacados del casco histórico es la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, un magnífico ejemplo de arquitectura barroca. Su construcción comenzó en el siglo XVIII y su fachada blanca, junto con su impresionante retablo, atraen a numerosos visitantes. La iglesia no solo es un lugar de culto, sino también un importante centro cultural que alberga diversas actividades a lo largo del año.
Fiestas de Biar
No podemos olvidar las fiestas y tradiciones que dan vida y color a Biar. Las festividades en honor a los santos patrones y las celebraciones de Moros y Cristianos son eventos que combinan religiosidad, historia y cultura en un espectáculo vibrante y emocionante.
Que comer en Biar
La gastronomía de Biar cuenta con una variedad de arroces y paellas, como el arròs caldós, el arroz con conejo y otro plato típico, la olleta. Destaca el uso de las hierbas en platos típicos como el gazpacho con pebrella, y el orégano en morcilla encebollada. También usamos bolitas para acentuar el puchero.
Especialmente en época festiva se elaboran repostería tradicional como coquetas, mantecados, roscos de anís, roscos de almendras, roscos de aguardiente, especialmente durante las fiestas de mayo moro y cristiano.
Conocida por sus plantaciones de miel y almendros, en La Villa de Biar destaca la elaboración tradicional de turrones (hoy en día existe una fábrica de turrones tradicionales). Gozaba también del prestigio de ser proveedor de la familia real. En Navidad se elaboran turrones, garrapiñadas, bizcochos y miel de romero.
Este contenido te puede interesar
Las mejores plazas en ValenciaEl producto agrícola destacado es el aceite de oliva virgen extra, que se extrae del jugo de aceituna de los numerosos olivos que forman parte de la gran tierra de Biar.
Además, Biar cuenta con una amplia variedad de restaurantes para todos los gustos y presupuestos.
Como llegar a Biar
Biar (español: Biar) es un municipio de la Comunidad Autónoma de Valencia, España. Se encuentra en la comarca del Alto Vinalopó en el interior de la provincia de Alicante, a una altitud de 700 metros.
A pocos kilómetros de las playas de Alicante y Benidorm, muchos de los miles de turistas que acuden a las playas de la Costa Blanca desconocen el paisaje del interior.
A unos 30 minutos en coche desde el mar, es un lugar para explorar para senderistas, escaladores, ciclistas o jinetes, amantes de múltiples deportes de aventura y aquellos atraídos por pueblos llenos de historia.
Uno de estos lugares es el valle del Alto Vinalopó, un valle repleto de almendros, olivares y viñedos, rodeado de hermosas montañas salpicadas de Biar, Biena, Bañeres, Beneixama, Campo de Mira, Saxo y otros pueblos (algunos de ellos con castillos). de origen árabe muy interesante).
Otras bellas localidades surgieron en los valles vecinos, como Castalla o Foia de Castalla en La Jolla, Cocentaina o Agres en la comarca del Comtat, y El Valle de Albaida o Vall d’Albaida Bocairente. En Biar, uno de los pueblos más bonitos de la Comunidad Valenciana, se encuentra nuestro hotel: 45 km. Alicante se encuentra a 130 kilómetros al norte de Valencia ya 110 kilómetros al sur de Murcia.
Este contenido te puede interesar
Las torres de Serranos. La entrada histórica a la ciudadEstas ciudades y sus aeropuertos internacionales se encuentran dentro de un radio de 40 km. (aeropuerto de Alicante) y 120 km (aeropuerto de San Javier de Murcia).
Foto portada: Turismo biar y laguiaw


3 Comentarios